Familiarizándose con el aula virtual
CONTENIDO
Paginas
1 Introducción
2 ACTIVIDAD 1. Aula virtual (blackboard) y autorregulación del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas………………………………………………………………………..1
2.1 Mapa conceptual de los elementos del menú del curso, con su explicación y funcionalidad……………………………………………………………………….....………………1
2.2 Tabla con la planeación de actividades académicas, laborales y personales…………….2
2.3 Desarrollo de la autoevaluación………………………………………………………………..3
2.4 Resumen de las principales funcionalidades del sistema (blackboard collaborate)……...4
2.5 Evidencias de capturas de pantalla:……………………………………………………………4
a. Correo electrónico…………………………………………………………………………………4
b. mensajería interna…………………………………………………………………………………5
c. foro de presentación……………………………………………………………………………….5
d. grupos del aula…………………………………………………………………………………….6
3 ACTIVIDAD 2. La autorregulación del aprendizaje mediante la e-portafolio y los procesos de comprensión e interpretación……………………………………………………6
3.1 Búsqueda de los siguientes interrogantes…………………………………………………….6
3.1.1 ¿Qué es e-portafolio y cuál es su valor formativo?.........................................................6
3.1.2 ¿Qué son herramientas web 2.0 y cuales son utilizadas para desarrollar e-portafolio?7
3.2 Inscripción en una de las carpetas del foro herramientas web 2.0…………………………7
3.3 Importancia de la autorregulación en el proceso de aprendizaje…………………..……….8
3.4 Encuesta diagnóstica de escucha y plan de mejoramiento…………………………………8
3.5 Encuesta diagnóstica de lectura y plan de mejoramiento…………………………………...9
LISTA DE TABLAS
No. Titulo Páginas
1.2 Tabla #1 Tabla de planeación de actividades académicas, laborales y personales……………………………………………………………………………………2
2.4 Tabla #2 Encuesta diagnostica de escucha………………………………………..8
2.5 Tabla #3 Encuesta diagnostica de lectura.………………………………………….9
LISTA DE FIGURAS
No Titulo Páginas
1.1 Figura #1 Mapa conceptual de los elementos del menú del curso, con su explicación y funcionalidad………………………………………………………………………..…………………1
1.3 Figura #2 Desarrollo de la autoevaluación………….……….………………………………..3
1.5 Evidencias de capturas de pantalla:…………………..………………….……………………4
a. Figura #3 correo electrónico…………………..………………………………………………….4
b. Figura #4 mensajería interna…………………………………….………………………………5
c. Figura #5 foro de presentación…………………….…………………………………………….5
d. Figura #6 conformación del grupo del aula……………….……………………………………6
2.2 Figura #7 Inscripción en una de las carpetas del foro herramientas web 2.0………………………………………………………………………………………………………7
- INTRODUCCIÓN
En esta guía #1 de competencias comunicativas y aprendizaje autónomo, nos invita a explorar nuestra facultad de estudios en ambientes virtuales (FEAV) de la universidad EAN, aula virtual (blackboard); para adquirir y fortalecer un conocimiento autónomo, en competencias comunicativas y habilidades tecnológicas en nuestro proceso de aprendizaje.
También identificaremos elementos necesarios para realizar búsquedas en páginas web, reconoceremos conceptos relacionados con las herramientas de e-portafolio, indagaremos sobre planes de mejoras en el acto de escucha y lectura y por ultimo tendremos la oportunidad de conocer a nuestro grupo de trabajo por medio del trabajo colaborativo para crear un modelo de negocio. Aprenderemos a presentar trabajos por medio de las normas APA.
DESARROLLO DE LA GUIA#1
2. ACTIVIDAD 1 Aula virtual (blackboard) y autorregulación del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas.
- Mapa conceptual con los elementos del menú en curso con su explicación y funcionalidad diseñado en la herramienta Visio.
Figura #1
Pág. 1
2.1Tabla de planeación personal primeras diez semanas.
Pág. 2
Tabla #1
Pág. 3
2.3 Desarrollo de la autoevaluación que se activara en la fecha límite de cierre de esta guía; comenzando con la actualización de la foto de perfil que ya se encuentra cargada, para que el tutor revise la evidencia.
Figura #2
2.4 FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA (BLACKBOARD COLLABORATE)
Cuando entres al aula virtual, en el menú encontraras el botón de blackboard collaborate. Allí encontraras una lista de las sesiones que tendrás de tutoría e inducción programadas por medio de la videoconferencia. Cuando aparezca un circulo morado, quiere decir que ya está la sesión activa para entrar; ingresa y si es la primera vez, tienes que descargar el programa de (Blackboard collaborate launcher) la descarga guardara en su equipo un archivo.
Luego hay que dar clic en “incorporarse a la sala” la aplicación se ejecutara automáticamente.
Cuando estés dentro se mostrara su nombre en el panel de participantes, el del tutor y los compañeros del bloque de estudio, tienes que configurar el audio y video para poder participar, además cuentas con tres herramientas de respuesta rápida las cuales son:
- Una carita feliz, allí puedes encontrar algunos emoticones de estado de ánimo.
- Una mano, que significa que puedes pedir la palabra cuando la actives.
- Un chulo, que sirve para dar respuesta de forma inmediata diciendo sí o no.
Para participar con micrófono en una sesión se debe tener a la mano unos auriculares y micrófono o una diadema que tenga incorporados los dos se ingresa a herramientas y se configura el dispositivo que vayas a usar.
Pág. 4
2.5 Evidencia de las participaciones en los diferentes medios de comunicación
A Correo electrónico
Figura #3
Por el correo pude hacer contacto con mis compañeros de trabajo.
B Mensajería interna
Figura #4
En la mensajería deje plasmado mis sentimientos hacia el sistema.
Pág. 5
C Foro de presentación
Figura #5
En los primeros días ingrese mi presentación pero no sé qué paso que no se vio, pero días después me di cuenta y la volví a ingresar.
D Conformación del pequeño grupo colaborativo 4
Figura #6
Al principio creí que cada uno conformaba los grupos y luego vi que ya estaban conformados me contacte con ellos y creo que quede en un buen grupo.
Pág. 6
3. ACTIVIDAD 2 La autorregulación del aprendizaje mediante la e-portafolio y los procesos de comprensión e interpretación.
3.1 Respuesta a los siguientes interrogantes
3.1.1 ¿Qué es e-portafolio y cuál es su valor formativo?
El e-portafolio como su nombre lo dice es un portafolio electrónico con herramientas web que nos permiten seleccionar, documentar, informar o referenciar cualquier tema.
Cuando utilizamos e-portafolio para nuestra formación académica, podemos abarcar más temas y ser constantes en la actualización de proyectos, que nos permitan exponer nuestros pensamientos, planificar clases o actividades, cargar o descargar recursos informativos.
TIPOS DE PORTAFOLIO
- EVALUATIVO: Establece criterios al momento de evaluar un estudiante en las actividades propuestas.
- DIDACTICO: Planea capacitaciones o cursos didácticos de aprendizaje y la temática necesaria para alcanzar los objetivos.
- DEMOSTRATIVO: Presenta conocimientos, investigaciones, o avances desarrollados por el docente para exponer al grupo.
3.1.2 ¿Qué son herramientas web 2.0?
Las herramientas web 2.0 son un conjunto de sitios web, que son utilizadas para crear, formar, alimentar y desarrollar la e-portafolio y así cargar mucha información.
¿Cuáles son utilizadas para el desarrollo de e-portafolio?
Hay varias herramientas web 2.0 pero las más reconocidas para el desarrollo de e-portafolio son:
BLOGGER-BLOGS- Es un sitio web donde una o más personas comparten información o artículos libremente.
WEBNOTE-REDES SOCIALES- Son páginas web donde creamos un perfil, para interactuar con más usuarios en diferentes partes del mundo.
WIKIS-EDUPORTAFOLIO- Es un sitio web que nos permite modificar el contenido para facilitar la organización de nuestros textos haciéndolo público, protegido o archivado.
Pág. 7
3.2 Inscripción a una de las carpetas del foro herramientas web 2.0
Figura #7
Inscripción al portafolio
Figura #8
Están son las carpetas que nos brindan
Pág. 8
Figura #9
Aquí tuve la oportunidad de interactuar y dar mi punto de vista referido del tema.
3.3 IMPORTANCIA DE LA AUTOREGULACION EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Es muy importante crear un método de aprendizaje y más si vamos a estudiar en esta modalidad virtual. El método debe estar compuesto por varios factores, como saber manejar nuestro tiempo de estudio, lectura, navegación e interacción con miembros del grupo; además debemos regular nuestras actividades diarias, para no interferir con nuestro aprendizaje autónomo proponernos horarios y fechas. La autorregulación consta de decir “no” algunas cosas, para dar prioridad a la realización de las actividades y cumplimiento de las metas propuestas al iniciar esta carrera de aprendizaje.
Pág. 9
3.4 Encuesta diagnóstica de escucha
PREGUNTA |
SIEMPRE |
A VECES |
NUNCA |
1. ¿AL, ESCUCHAR, CREA OBJETOS PREDETERMINADOS? Es decir, elabora propósitos antes de escuchar. |
X |
||
2. ¿AL ESCUCHAR, ACTIVA CONOCIMIENTOS PREVIOS RELEVANTES? Es decir, recuerda información relacionada con lo que escuchará |
X |
||
3. ¿AL ESCUCHAR, PRESENTA IMÁGENES EN LA MENTE? Es decir, dibuja en la mente una película de lo que escucha. |
X |
||
4. ¿AL ESCUCHAR, COMPRENDE LAS CLAVES DEL LENGUAJE NO VERBAL? Es decir, presta atención y le da significado a gestos, movimientos corporales. |
X |
||
5. ¿AL ESCUCHAR, INTERPRETA PISTAS CONTEXTALES? Es decir, da sentido al lenguaje utilizado, la ideología del orador. |
X |
||
6. ¿AL ESUCHAR, INTERPRETA ESTIMULOS SENSORIALES? Es decir, lee y obtiene sentido de gráficas, cuadros , esquemas , etc. |
X |
||
7. ¿AL ESCUCHAR RECONOCE TERMINOS CLAVES? Es decir, identifica palabras o expresiones con significados importantes. |
X |
||
8. ¿AL ESUCHAR, BUSCA EL SENTIDO GLOBAL DELA DISERTACION? Es decir, identifica las(s) idea(s) general(s). |
X |
||
9. ¿AL ESCUCHAR, RELACIONA LAS PARTES DEL DISCURSO CON EL TODO? Es decir, conecta significativamente las ideas secundarias con las principales. |
X |
||
10. ¿AL ESCUCHAR, PERMITE QUE LO AFECTIVO INTERFIERA? Es decir, permite que sus preferencias, gustos, valores y creencias le determinen su forma de escuchar. |
X |
||
11. ¿AL ESCUCHAR, PRESUME PRINCIPIOS DE VERDAD EN EL ORADOR? Es decir, supone que lo que está escuchando previamente es cierto. |
X |
||
12. ¿AL ESCUCHAR, RECONOCE LA TESIS CENTRAL DE LA DISERTACION? Es Decir, identifica la idea central o principal. |
X |
||
13. ¿AL ESUCHAR, REACCIONA CON EMPATIA CON EL ORADOR? Es decir, escucha con agrado al orador. |
X |
||
14. ¿AL ESCUCHAR, REACCIONA CON EMPATIA CON EL MENSAJE? Es decir, escucha con agrado el mensaje. |
X |
||
15. ¿AL ESCUCHAR, REACCIONA CON EMPATIA POR EL ESTILO DE PRESENTAR EL MENSAJE? Es decir, manifiesta la información con agrado frente a la forma como se da la información |
X |
||
16. ¿AL ESCUCHAR, SUELE INTERRUMPIR PARA APOYAR O DESAPROBAR? Es decir, participa aceptando o refutando lo que escucha. |
X |
Tabla #2
Plan de mejoramiento de escucha
Cuando uno escucha algún tema, es porque está interesado, de lo contrario solo oiría. Creo que mi comportamiento cuando escucho un dialogo, es el más respetuoso pero a veces dejo volar mi mente, y me desconecto del tema. Mi compromiso de mejoramiento es poner el 100% de mi mente en el tema tratado haciendo investigaciones previas, poniendo atención en el lenguaje verbal y no verbal, participando activamente, comprendiendo palabras claves, y reteniendo información repitiéndola una y otra vez; También cumpliendo con horarios establecidos para las charlas o tutorías y así estar conectada en el tema desde el inicio.
Pág. 10
3.5 Encuesta diagnostica de lectura.
PREGUNTA |
SIEMPRE |
A VECES |
NUNCA |
1. ¿AL, LEER, CREA OBJETOS PREDETERMINADOS? Es decir, elabora propósitos antes de leer. |
X |
|
|
2. ¿AL LEER, ACTIVA CONOCIMIENTOS PREVIOS RELEVANTES? Es decir, recuerda información relacionada con lo que leerá. |
|
X |
|
3. ¿AL LEER, PRESENTA IMÁGENES EN LA MENTE? Es decir, representa en la mente lo que lee. |
X |
|
|
4. ¿AL LEER, COMPRENDE LOS PENSAMIENTOS QUE ESTAN DETRÁS DE LO ESCRITO? Es decir, presta atención y le da significado a las ideas que están detrás de lo escrito. |
X |
|
|
5. ¿AL LEER, INTERPRETA PISTAS CONTEXTALES O ESTIMULOS VISUALES? Es decir, da sentido a los signos de puntuación, imágenes, cuadros, esquemas, palabras resaltadas, etc. |
|
X |
|
6. ¿AL LEER, INTERPRETA ESTIMULOS SENSORIALES? Es decir, lee y obtiene sentido de gráficas, cuadros , esquemas , etc. |
|
X |
|
7. ¿AL LEER, RECONOCE TERMINOS CLAVES? Es decir, identifica palabras o expresiones con significados importantes. |
X |
|
|
8. ¿AL LEER, RELACIONA LAS PARTES DEL DISCURSO CON EL TODO? Es decir, conecta significativamente las ideas secundarias con las principales. |
X |
|
|
|
|
X |
|
10. ¿AL LEER, PERMITE QUE LO AFECTIVO INTERFIERA? Es decir, permite que sus preferencias, gustos, valores y creencias le determinen su forma de leer. |
|
|
X |
11. ¿AL LEER, PRESUME PRINCIPIOS DE VERDAD EN EL ESCRITOR? Es decir, supone que lo leído puede ser cierto o factible. |
|
X |
|
12. ¿AL LEER, RECONOCE LA TESIS CENTRAL DE LA DISERTACION? Es Decir, identifica la idea central o principal. |
X |
|
|
|
X |
|
|
14. ¿AL LEER, REACCIONA CON EMPATIA CON EL MENSAJE? Es decir, lee y toma una posición de cercanía o lejanía frente al texto. |
X |
|
|
15. ¿AL LEER, CONSTRUYE OTROS TEXTOS A PARTIR DE LO LEIDO? Es decir, Elabora pensamientos nuevos gracias a lo leído. |
X |
|
|
16. ¿AL LEER, CONFRONTA LO LEIDO CON OTROS CONOCIMIENTOS? Es decir, Contrasta lo leído con otros textos, autores y/o realidades. |
|
X |
|
|
|
|
|
Tabla #3
Plan de mejoramiento de lectura
Mi plan de mejoramiento en cuanto a la lectura, es crear estrategias como leer el título, hacerme una idea, trazar palabras claves, construir imágenes, tener sentido sobre lo leído, crear hábitos de lectoescritura, emplear tiempo para adquirir conocimientos e indagar sobre frases no conocidas a su vez en mis tiempos libres en todo momento tratare de leer a conciencia y adquirir más conocimientos de los temas.
Pág. 11
REFERENCIAS
Argüelles, D., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN.
Sierra, G., y Vanegas, N. (2005). Construcción del discurso, hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje (3a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN.